Publicado el Deja un comentario

Uniendo Asistentes Virtuales con Software Empresarial

Uniendo Asistentes Virtuales con Software Empresarial

Los asistentes virtuales han consolidado su presencia en nuestro entorno web, siendo una incorporación común en la mayoría de los sitios. Su destacada eficacia en la automatización de tareas dirigidas al público los convierte en herramientas clave para establecer una comunicación directa mediante el lenguaje natural. De este modo, los usuarios pueden interactuar simplemente escribiendo en un chat, prescindiendo de la necesidad de familiarizarse con un nuevo sistema.

 

Estos asistentes demuestran ser ideales y prácticos para abordar labores monótonas y repetitivas, abarcando una amplia gama de aplicaciones. Por ejemplo, pueden gestionar preguntas frecuentes en un sitio web, llevar a cabo la organización y registro de turnos en un centro de servicios, o incluso facilitar ventas a domicilio en establecimientos de comida.

 

En el ámbito de la inteligencia artificial en Kunan, hemos explorado diversas implementaciones de asistentes virtuales a lo largo del tiempo. Cada una de ellas es única, diseñada para abordar una tarea específica y presenta nuevos desafíos y consideraciones. Estos retos abarcan desde el diseño de las interacciones y la experiencia del usuario hasta el propio desarrollo y las integraciones con otros sistemas necesarios para alcanzar los objetivos del asistente.

 

Asistente virtual & CRM

En todos los casos donde existe un sitio web u otro canal de atención al cliente, se genera en poco tiempo un gran volumen de consultas de usuarios. La implementación de un asistente virtual permite responder de manera más ágil a preguntas frecuentes, reservando los casos especiales o más complejos para una atención individualizada y personalizada. Esta eficiencia se logra mediante la integración del asistente virtual con un CRM. Sucede entonces que cuando el asistente no puede proporcionar una respuesta, brinda al usuario la opción de registrar la consulta junto con sus datos en el CRM, permitiendo así que la respuesta se envíe posteriormente a través del correo electrónico.

 

¿Cómo lo logramos? Parafraseando un poco a Newton, estamos sobre los hombros de gigantes. En este caso, nos respaldamos específicamente en tecnologías como RASA y SuiteCRM. Aquí entra en escena el Software Open Source y las comunidades que aportan a éstas tecnologías, ya sea con código, blogs, tutoriales, respondiendo preguntas en los foros, etc, el universo de opciones para aportar es enorme.

 

RASA

Utilizamos RASA, un framework desarrollado en Python, para la construcción de sistemas conversacionales. Permite un diseño personalizado de las conversaciones, al mismo tiempo que pone a disposición diversos algoritmos de inteligencia artificial para clasificar intenciones y detectar entidades. En esencia, permite el desarrollo de un asistente inteligente a medida, integrando fácilmente todas las conexiones necesarias con el backend a través de acciones personalizadas. Además, cuenta con una comunidad muy activa, lo que facilita la resolución de dudas y el intercambio de conocimientos dentro de la plataforma.

 

SuiteCRM

Por otro lado, trabajamos con SuiteCRM, un software libre orientado a la gestión de clientes. Está escrito en PHP y permite muchas modificaciones custom para adaptarlo según las distintas necesidades. En esta implementación nos enfocamos en registrar casos de consulta.

 

Integración

En una primera instancia, usamos directamente la API que provee SuiteCRM para hacer la conexión con el asistente. Ésta permite hacer operaciones sobre los registros de clientes, cuentas y casos. Luego decidimos armar una capa intermedia para hacer la integración lo más limpia posible.

 

Conclusiones

Desde una visión netamente funcional, esta integración permite mejorar la productividad a quienes usan el CRM, ya que el bot responde consultas repetitivas dejando a los colaboradores, mayor tiempo para otras actividades más específicas y calificadas. Al mismo tiempo que mejora la experiencia del usuario ya que recibe una pronta respuesta a sus consultas.

 

Una vez completada la integración inicial, solo queda añadir interacciones adicionales de chat, ofreciendo una forma más sencilla de interactuar con el CRM. Por ejemplo, agendar reuniones con representantes, generar nuevas oportunidades de venta o consultar el estado de resolución de tickets y casos de soporte. ¡Las posibilidades son realmente amplias y prometedoras!

 

Haz clic aquí para descubrir el potencial ilimitado de la integración entre asistentes virtuales y software empresarial. ¡Tu empresa merece lo mejor!

Publicado el Deja un comentario

La importancia de la Inteligencia Artificial

La importancia de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) es el presente. Ya ha quedado lejos su posición de tecnología del futuro. Cada vez son más las empresas y organizaciones que se suman al uso de la IA como herramienta para mejorar la eficiencia en la atención y en sus servicios.

La automatización, precisión, y rapidez en el análisis de datos complejos son elementos clave que estos sistemas dominan a la perfección.

Por otra parte, en lugar de automatizar tareas manuales, la inteligencia artificial realiza tareas computarizadas frecuentes de alto volumen de manera confiable y sin fatiga trabajando los 365 días del año a toda hora.

En resumidas cuentas, la IA hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia, se ajusten a nuevas aportaciones y realicen tareas como seres humanos, aunque más efectivas.

Cabe destacar que en la actualidad la mayoría de las personas buscan la inmediatez y la calidad al momento de gestionar sus consultas.

Según un caso de estudio realizado por Kunan, el 82% de las consultas gestionadas fueron realizadas por medio de BOTS. Sumado a esto, las gestiones fueron hechas a través del medio de comunicación por excelencia, Whatsapp.

En este plano, nuestro equipo especializado en Inteligencia Artificial desarrollo a Merlín, un asistente conversacional para centros de salud.

El bot, le permite a los pacientes autogestionas los turnos médicos sin depender del personal administrativo de la clínica.

Publicado el Deja un comentario

Webinar I ¿Cómo la IA mejora la atención en los centros de salud?

Webinar I ¿Cómo la IA mejora la atención en los centros de salud?

De la mano de Agustín Luque y Karen Palacio repasaremos la importancia de la IA en el rubro salud y el impacto que ha tenido desde su surgimiento.

En esta webinar contestaremos los siguientes interrogantes:
¿Por qué la IA es una herramienta clave para mejorar la atención en los centros de salud?
¿Cómo Merlín puede ayudar a ahorrar los costos en los centros de salud?
¿Qué ventajas pueden ofrecer los tótems en los centros de salud?
¿Puede Merlín trabajar en conjunto con el personal administrativo del centro de salud?
Los beneficios de contar con Merlín

Publicado el Deja un comentario

La Inteligencia Artificial en marcha en Córdoba: Entrevista a Daniel Ibáñez

La Inteligencia Artificial en marcha: Entrevista a Daniel Ibáñez

Uno de los founder Kunan, fue el protagonista de una entrevista exclusiva transmitida por Canal C. Durante este encuentro, se ahondó en el notable crecimiento que está experimentando el sector de la Inteligencia Artificial en la región de Córdoba, gracias a la sinergia entre Córdoba Cluster y la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad (ADEC).

Daniel compartió detalles fascinantes sobre el avance constante de la tecnología IA en Córdoba. Además, enfatizó en el crucial papel que desempeñan las colaboraciones estratégicas entre empresas y entidades gubernamentales para fortalecer este ámbito en constante evolución.


Por su parte, el vicepresidente de la ADEC, Ricardo Ruival, aportó una visión complementaria sobre el panorama actual y futuro de la Inteligencia Artificial en la provincia.


El diálogo reveló la firme convicción de ambas partes sobre el potencial transformador de la Inteligencia Artificial en diferentes sectores (desde la educación hasta las industrias). 


Finalmente, subrayaron el compromiso conjunto de seguir impulsando el crecimiento de la Inteligencia en la provincia de Córdoba.

Hacé clic y mirá la nota completa.

Publicado el Deja un comentario

2do Workshop Argentino de Investigación

Kunan presente en el 2do Workshop argentino de investigación

En un esfuerzo por fomentar la innovación y el avance tecnológico en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA), se llevó a cabo con gran éxito el Segundo Workshop Argentino de Investigación, un evento trascendental que reunió a destacados expertos, académicos y profesionales del país en este campo en crecimiento.

 

El evento, celebrado en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (Famaf) por dos días consecutivos, constituyó un espacio enriquecedor donde se presentaron y discutieron proyectos pioneros en el área de la Inteligencia Artificial.

«La charla del viernes trató sobre un trabajo realizado en el marco de mi tesis doctoral», dijo Eugenia Haluszka, Data Science de la Facultad de Ciencias Médicas de la Uiversidad Nacional de Córdoba (UNC). Se título «Detección de temas de discusión sobre obesidad en Twitter Argentina». En este trabajo, el objetivo era poder reconocer aquellos aspectos sociales y culturales que atraviesan a una problemática tan compleja como es la obesidad. Para lograrlo, se recolectaron tweets generados por usuarios de Argentina donde se compartía contenido relacionado a la obesidad. Se agruparon palabras para reconocer patrones entre las mismas, a partir de las cuales posteriormente se contemplaron ejes temáticos. De esta manera, se reconocieron los principales temas que involucraban a la obesidad y su distribución.

Por su parte, Karen Palacio, arquitecta del equipo de Inteligencia Artificial de KUNAN, participó de una ronda de charlas corporativas donde contó su labor y cómo Merlín mejoró la atención en los diferentes centros de salud de Argentina.

En resumen, el Segundo Workshop Argentino de Investigación, se erigió como un espacio fundamental para el intercambio de ideas, el fortalecimiento de la comunidad científica y el impulso de proyectos innovadores en el campo de la Inteligencia Artificial sentando así las bases para futuros avances en esta disciplina en constante evolución.

Te invitamos a hacer clic aquí abajo y acceder a la entrevista completa.

Publicado el Deja un comentario

El potencial del Big Data como herramienta para enfrentar el COVID-19: ¿Una luz al final del túnel?

El potencial del Big Data como herramienta para enfrentar el COVID-19: ¿Una luz al final del túnel?

El Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) han emergido como herramientas poderosas en la lucha contra el COVID-19, sin embargo, su utilidad va más allá de la pandemia. Antes del brote, el uso del Big Data era predominante en sectores como negocios, entretenimiento y deportes. Pero desde que el virus transformó nuestras vidas, estas tecnologías se han integrado en áreas críticas como la salud pública, la investigación científica y la toma de decisiones gubernamentales.

 

Antes del COVID-19, el procesamiento de datos se centraba en optimizar procesos comerciales, mejorar el rendimiento personal y deportivo, y aumentar la eficiencia de máquinas y dispositivos. Sin embargo, en la era post-COVID-19, el enfoque ha cambiado hacia la mejora de la ciencia, la salud pública, la planificación urbana y la formulación de políticas.

 

En un mundo cada vez más interconectado, abundan los datos para el análisis, provenientes de diversas fuentes confiables como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, y los informes gubernamentales de salud. Pero es crucial considerar cómo se utilizan estos datos.

 

¿Puede el Big Data combatir efectivamente el COVID-19?

 

El uso del Big Data ha evolucionado de informar a prevenir, con numerosas aplicaciones que van desde predecir el riesgo de contagio basado en la geolocalización, hasta algoritmos que prometen diagnosticar el virus a través de imágenes médicas o la voz. También se están implementando iniciativas para resolver problemas de subdiagnóstico y prever tendencias futuras en casos positivos, fallecimientos y recuperaciones.

 

Sin embargo, es vital comprender que el Big Data y la IA requieren acceso a datos confiables, revisiones y pruebas rigurosas para evitar sesgos. Además, deben contar con la aprobación de los organismos de control sanitario para garantizar su validez y seguridad. Su uso debe ser crítico y cuidadoso para evitar conclusiones erróneas y decisiones equivocadas.

 

En resumen, si bien el Big Data y la IA ofrecen promesas significativas en la lucha contra el COVID-19, su efectividad depende de un enfoque riguroso, ético y bien regulado. ¿Será realmente el Big Data la luz al final del túnel? La respuesta está en cómo lo utilicemos.

 

Descubre cómo el Big Data y la IA están revolucionando la lucha contra la pandemia. Explora nuestras soluciones y servicios de salud y tecnología haciendo clic aquí.